Habla La Tierra es el vino tinto más joven de Bodegas Habla. Atrevido y diferente, se trata de un vino tinto joven con crianza es la puerta de entrada a los vinos Habla. Elaborado con uvas de diferentes variedades como Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Malbec resulta difícil resistirse a su color granate-cereza, a sus genuinos aromas y chispeante sabor. Fácil de tomar, este vino con denominación de origen VT Extremadura, resulta perfecto acompañando queso manchego y jamón ibérico.
(Leer Más)Este vino tinto se elabora con uvas escogidas de las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Malbec. Un vino joven con crianza, elaborado con viticultura ecológica y que ha pasado 4 meses en barrica de roble francés.
Conoce AQUÍ los Vinos Jóvenes Con Crianza disponibles en CestaShop
Tipo de Vino
Tinto Joven Con Crianza
Bodega
Habla
Marca
Habla La Tierra
Uvas
Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Malbec
Añada
2020
Vol. de Alcohol
13,5%
Denominación de Orígen
VT Extremadura
Temperatura de Servicio
14-16º
Vista
Granate y cereza intenso con un ribete violáceo, brillante, limpio y densa lágrimaNariz
Atrevido y diferente. Los toques a hoja de tomate, anís y manzanilla evocan la tierra donde maduran sus uvas. El aroma a higo recuerda al látex que brota de la hoja de higueraBoca
Fresco y chispeante, como comer una granada. Con un regusto a fruta fresca que hace desear volver a probarloEnvejecimiento
4 meses en barricas de roble francésVista:
Granate y cereza intenso con un ribete violáceo, brillante, limpio y densa lágrimaNariz:
Atrevido y diferente. Los toques a hoja de tomate, anís y manzanilla evocan la tierra donde maduran sus uvas. El aroma a higo recuerda al látex que brota de la hoja de higueraBoca:
Fresco y chispeante, como comer una granada. Con un regusto a fruta fresca que hace desear volver a probarloEnvejecimiento:
4 meses en barricas de roble francésBodegas Habla tiene su sede en la localidad cacereña de Trujillo. Doscientas hectáreas de tierra difícil y poco fértil. Una finca con suelos de pizarra, exigente, pero que sabe cómo cuidar a la planta. Al no recibir suficiente agua, la cepa lucha por sobrevivir y se esfuerza por encontrarla ella misma. Como consecuencia, da poco rendimiento, pero con lo mejor de si. De esta forma la uva transmite lo mejor de “la esencia”.
Esta tierra, en la que los griegos ya cultivaron en la antigüedad, que obliga a sacar todo el fruto de cada cepa, lo que dota a las variedades de cultivo de Bodegas Habla de una fuerte personalidad para producir vinos únicos. Un terruño difícil de cultivar unido a un concepto vanguardista de bodega, ya que Bodegas Habla es una de las más avanzadas de España.
De hecho, el edificio que acoge las instalaciones no solo es una obra de arte de arquitectura contemporánea, sino que, sobre todo, está diseñado con criterios esencialmente funcionales.
Esto permite un flujo de trabajo óptimo y adecuado a las necesidades de elaboración del vino. Vino que, según los propietarios de la bodega, “siempre está en primer lugar de preferencia a la hora de tomar cualquier decisión”. Una empresa vinícola tecnológicamente avanzada y moderna. Con una labor de investigación alcanza todos los ámbitos y procesos que tienen que ver con la viticultura y enología. Buscando los mejores asesores en cada campo y los últimos avances disponibles.
Bodegas Habla ha sido pionera en el estudio de diferentes áreas del cultivo y la viticultura.
Destaca el análisis de la influencia del riego en la capacidad aromática de la uva y el estudio de su potencial aromático para determinar la fecha de la vendimia, en colaboración con el Laboratorio de análisis el aroma y enología, Facultad de Ciencias de Zaragoza.
También en el estudio de la influencia de inóculos secuenciales de levaduras no Saccharomyces (torulospora) con Saccharomyces en la revelación de aromas, en colaboración con la Facultad de Enología de Burdeos y SARCO.
La medición del flujo de savia para el conocimiento hídrico de la planta, en colaboración con el E.N.S.A. Montpellier y la Universidad de Berkeley. Y la selección de levaduras autóctonas, en colaboración con la E.T.S.I.A. de Madrid.